En los últimos años quizá del 2016 para acá, he pasado de la acumulación de cosas, la vida con la maleta pesada, los armarios llenos a punto de reventar, la insaciable necesidad de comprar cosas sin sentido, y la lista de apegos y ambiciones de todo tipo, bastante larga, a simplificar mi vida en todos los sentidos, desde lo emocional, personal y por ende material.
No ha sido una decisión radical, de hecho ya no sé si fue tan consciente o hasta obligatoria al principio, pero ha sido un proceso que poco a poco cobra en mí un sentido de vida que hace que me sienta mejor cada vez que me deshago de cosas y me doy cuenta que algunas cosas que creí necesitar ya no me parecen tan valiosas como antes y darme cuenta que lo uno necesita es tan pero tan poco para ser feliz.
Todo eso que la matrix, el sueño americano, nos hizo creer por generaciones, es tan falso, basta con estar aquí hoy, haciendo lo que hagas, comiendo una pizza, viendo una película, charlando con alguien, riendo en tu mejor amigo en equis o ye lugar y sentirte pleno y libre de ser tú.
Hace poco leí una frase, dé de Sergio Fernández, un escritor y conferencista español, que decía “Si no eres feliz hoy con lo que tienes ahora, tampoco lo serás con lo que crees que te hace falta” , y es tan real.
En este post quiero recomendarles un documental en Netflix, llamado, «Minimalismo” de Matt Davela, que cuenta la historia de Joshua Field y Ryan Nicodemus, dos amigos alrededor de los treinta, que al darse cuenta que tenían un trabajo estable ganando mucho más dinero del que podían gastar, se dieron cuenta que no eran felices, y que todas esas pertenencias, no llenaban sus vacíos ni el sin sentido de sus vidas, al grado de no entender qué era lo realmente importante en la vida.
El caos los adentró en la filosofía minimalista, movimiento que surge en los años cincuenta en el arte como protesta a la sobrepoblación, el materialismo y el constante desperdicio de desechos en el medio ambiente, una visión integral de varios aspectos de la vida y que no sólo se queda en el diseño, ni en la decoración, si no va mucho más allá es una forma de vivir es un “Simple Living” (vida simple) que promete una mejor calidad de vida, donde podemos enfocarnos en lo realmente importante entre un mundo de distracciones constantes y crisis de valores.
Joshua Field y Ryan Nicodemus empezaron a integrar esta filosofía a sus vidas, en su estilo, hogares, regalando más de la mitad de sus pertenencias, adquiriendo cosas, sólo por función o porque realmente los hacía felices, dejaron sus trabajos de oficina y emprendieron un viaje para llevar su experiencia y mensaje a otros, al mismo tiempo retomaban sus pasiones, Joshua empezó a escribir, y Ryan se dedica desde ese entonces al coaching empresarial.
La película aborda testimonios muy inspiradores sobre personas que se convirtieron en minimalistas, encontrando una vida más libre, sin menos estrés, reordenando sus verdaderas prioridades.
También menciona algunos problemas que enfrenta la sociedad contemporánea a partir del consumismo excesivo y la necesidad del ser humano de satisfacer sus deseos con pertenencias materiales.
En el año 1986, Estados Unidos gastó en publicidad 100 millones de dólares y tan sólo el 2016 la cifra de dinero invertido en publicidad llegó a la estratosférica cantidad de 17 mil millones de dólares, el consumismo aumento en parte gracias a la expansión de la tecnología y globalización.
Otro tema que menciona es el costo y desperdicio que genera la fashion fast industry, pues mientras en el siglo XX, las casas de moda lanzaban cuatro temporadas al año,en la industria de la moda rápida (Inditex, H&M, Forever 21 y más)lanzan un aproximado de 50 colecciones al año generando una cantidad de ropa impresionante que se va a la basura, una vez que se rompe, su calidad es menor, sus costos están muy por debajo de su precio real, pues se hace en fábricas de países tercermundistas, explotando el recurso humano.
La esencia del “Simple Living” me enamora cada vez más, me hace sentir más liviana más ligera e incluso más feliz, es una sensación de libertad, es como hacer el clip y entender que no necesitas el coche, ni los miles pares de zapatos, ni el montón de accesorios, ni el celular de moda, sólo necesitas acumular experiencias en vez de objetos. y darle prioridad a lo realmente importante las relaciones humanas, el crecimiento personal y uno mismo.
Hay aspecto fundamentales para entender esta visión que a veces tiende a confundirse con una hippismo.
Quédate con lo útil y lo que te hace feliz
Esto implica lo necesario, las cosas básicas que tienen alguna utilidad en nuestras vidas, y lo que te hace feliz se refiere a comprender que no tiene sentido tener 30 pares de zapatos, que quedarte con tres pares, pero que sean tus favoritos.
Ama las personas, usa los objetos y no al revés
El sociólogo Zygmunt Bauman usó el término amor líquido para definir el tipo de relaciones personales posmodernas que de acuerdo a su teoría explica que la ideología del consumismo se ha trasladadó a los vínculos personales, donde personas usan a otras para conseguir sus fines y desechan sus relaciones como si de calcetines se tratara, el minimalismo plantea esa necesidad de retornar al valor humano, las relaciones con los otros y la necesidad de elegirnos ante todo, sin afectar al otro.
..
No te esclavices de los objetos
Trabajar para comprar el carro para llegar al trabajo que odias, dar tus mejor energía a cambio de dinero, dejar de ser feliz por las pertenencias materiales, por si se descomponen, por si no te alcanza a comprar tu iPhone y elevar las cosas materiales por sobre otras cosas, es absurdo, las pertenencias nos pueden esclavizar y muchos aseguran nos roban energía, porque nos hacen sentir llenos, sin poco espacio, con mil pendientes. No tenemos otra casa más que nuestro cuerpo para habitar el planeta.
Compra con responsabilidad
Esta es fabulosa, cuantas veces las personas no compran a diestra y siniestra cosas que en un año quizá estén en la basura. El documental plantea la necesidad de replantearse bien en qué vas a gastar tu dinero y meter a tu casa, si vale la pena, si te da experiencias valiosas o simplemente mejor lo rento, se trata de disfrutar no sólo poseer.
Deja una respuesta